ABRIL EN LA HISTORIA DE TACNA


Abril de 1929 será siempre un mes de triste recordación en la historia de Tacna,. El presidente Leguía y el negociador chileno Figueroa Larraín que venían negociando la suerte de las dos provincias cautivas desde octubre de 1928, durante las primeras semanas de ese mes dieron el paso decisivo que selló para siempre el destino de Tacna.

Recordemos. Luego de seis meses de negociación, es decir para marzo de 1929, el representante chileno había logrado que Leguía finalmente aceptara la propuesta que Chile había planteado desde un principio: que la frontera entre los dos países corriera paralela al ferrocarril de Arica La Paz a partir del punto denominado Escritos (hoy Concordia). Quedaba sin embargo un punto por resolver ¿dónde construiría Chile el puerto propio que en el proceso negociador se había comprometido a levantar para Tacna?
En otras palabras, era Leguía el que debía decidir en qué  lugar al norte de Escritos, Chile construiría para Tacna un puerto  que en cierto modo lo resarciera del que acababa de perder en Arica. Entre los nombres propuestos figuraban Escritos mismo, La Yarada, Sama o incluso Ilo.

La decisión la tomó Leguía el 16 de abril de 1929: Ese día sombrío para Tacna, Leguía abandonó la oferta chilena de construir el puerto propio, solicitó que los seis millones de dólares destinados al mismo se los dieran en efectivo para “construir ferrocarriles que conectarían Tacna con el resto del Perú”. A cambio de eso aceptó el ofrecimiento chileno  de hacer para Tacna un malecón de atraque en Arica al servicio del Perú cuya construcción sabemos cuánto demoró y cuya inutilidad ha sido comprobada.
Por constituir el registro madre de la Tacna mutilada transcribimos la confesión secreta  que al respecto hizo el presidente peruano y que fue recibida por el presidente de los Estados Unidos: “Acabo de tener  una reunión con el embajador chileno. Le pregunté por los planos y especificaciones del posible puerto en La Yarada. Él dijo no tenerlos por ahora, pero que Chile garantizaría la construcción del puerto”.

“Yo “– continua Leguía – “le indiqué entonces que no podía tomar esta garantía de Chile, en razón de que podría conducir a futuras disputas y que, además uno no puede garantizarse a sí mismo-
“Le dije entonces al embajador chileno” – prosigue Leguía -   ”que como parecía imposible que se pusieran de acuerdo los ingenieros chilenos y los que representaban al Perú, había decidido tomar en consideración la propuesta que establecía que el Perú dispondría en Arica de una oficina de aduanas, de una estación de tren y de un muelle , todo sufragado por Chile, para el uso libre del Perú a perpetuidad, así como de 6 millones de dólares para conectar Tacna por ferrocarril con otras partes del Perú. Finalmente indiqué al embajador chileno que aceptaría esta propuesta solo a condición de que la sugerencia de acuerdo proviniera del Presidente de los Estados Unidos, Hoover”.

Las ultima tres líneas del párrafo anterior explican por si solo la mala conciencia de Leguía respecto a su incalificable decisión que condenaba a  la ciudad del Caplina. Por eso exigió una y mil veces al negociador chileno que solo aceptaría el acuerdo al que habían llegado, si el Presidente de los Estados Unidos lo presentaba como una decisión suya. El sabía que solo eso lo salvaría de la indignación de sus propios ciudadanos, sobre todo los de Tacna.
Lo que no sabía el presidente era que el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Conrado Ríos, personaje central en las negociaciones con el Perú, por el contrario estaba deseoso de que se difundieran los entretelones de la negociación y mostrar a sus connacionales como su despacho había impuesto todos sus objetivos al León del Rímac. .Después de todas sus pretensiones no eran exageradas. El Tratado de 1929 había sido diseñado de antemano en la Cancillería chilena en 1928, antes que Figueroa Larraín se embarcara para Lima.

A Leguía no le quedo entonces sino recurrir al expediente habitual entre los que mandan: convertir negociaciones infaustas como éstas en una victoria diplomática.

Lima 20 de abril 2015


VILLAVILANI II


                                                                                           

Esta columna nace bajo un nombre emblemático para Tacna, el Tacora, el volcán Tacora. Tan tacneño como el inmenso mar Pacifico  que nace al pie de sus costas. Ambos volcán y mar, durante miles de años   acompañaron  a todas las generaciones de pobladores que decidieron ligar su vida a estas hospitalarias comarcas. Y así se fusionaron en una sola totalidad su mar, su flora y fauna, sus valles, quebradas, cursos de agua y empinadas elevaciones.. Y naturalmente, su vigía perpetuo, el patriarcal  Tacora señalando siempre la ruta terrestre más  amable para llegar  al altiplano y al Atlántico.
Ese todo histórico, fruto de tantos siglos de  esfuerzo, fue invadido desde el sur y luego de un cruento cautiverio de 50 años, lo entregaron amputado, sin Arica. Nos resignamos. Perdíamos  el puerto pero nos quedaba el mar. Perdíamos la provincia de Arica pero nos quedaba la provincia de Tacna. 
Eso creíamos. Nuestro vecino aprendió entre tanto  que ya no necesitaba invadirnos. Tenía de su lado esta  vez  un arma más letal y práctica: aprovecharse de nuestra irresponsabilidad y cómo no, de nuestra ignorancia. El volcán Tacora que estaba ubicado en la provincia de Tacna, a la hora de firmar en 1929  el ya famoso Tratado, el invasor se lo llevó , sin un disparo, aprovechando nuestra indolencia.
Otro tanto ocurrió años más tarde en el Pacifico. Chile un buen día invadió el mar tacneño aduciendo que era suyo. Otra vez, no hicimos nada.. Después  de cinco décadas, reclamamos a la Corte de la Haya. El árbitro sentenció entonces que la documentación presentada indicaba la existencia de un acuerdo tácito entre los dos países. Es decir otra vez  Tacna pagaba caro  las negligencias de nuestros gobernantes .No habían  hecho lo que debían.
Pero los golpes no solo los recibíamos del sur. Lima, para paliar sus desatinos con los tacneños les prometió después de la Haya el oro y el moro a través del Jefe de Estado. Por supuesto no devolvía a Tacna nada equivalente a lo que había perdido. Pero por lo menos le permitiría sobrevivir como patio de comidas y de diversión non santa a la que  han  convertido los pesos chilenos obtenidos de nuestro mar perdido.
Uno de los compromisos más urgentes que asumió el presidente Humala era evitar que Tacna, ciudad y campo, muera también de sed. No tiene agua. El proyecto Villavilani II impulsado por iniciativa privada era una esperanza de que por fin la cuenca del Caplina se abordara integralmente.. Súbitamente  nos acabamos de enterar que Lima simplemente lo ha descartado. Se hará como obra pública, ha sentenciado.¿Se hará? ¿Otra vez gato por liebre? ¿No sería mejor que el gobierno central le transfiera los recursos al regional y este se encargue de su ejecución?. El Presidente Regional acaba de ser elegido y está aún en la  expectativa de todos los tacneños.
 Después de todo, como en el cautiverio, Tacna tiene que aprender a defenderse sola.
No lo olvidemos. Tiene vecinos en el sur que desde hace casi siglo y medio viven  atentos a medrarla. Y hacia el norte, al pie del Rímac, están los del poder, siempre dispuestos a “mecerla.” 

PAGINAS

 
Blogger Templates